23 research outputs found

    Consideración del RECPAM en el estado de flujo de efectivo

    Get PDF
    La moneda de cuenta constituye el común denominador de los valores reconocidos en un sistema de información contable. La misma posee en un momento determinado cierto poder adquisitivo, expresado en términos de bienes. En épocas inflacionarias, ese poder adquisitivo sufre cambios, decreciendo en términos reales. Dado que el fin último de los estados contables es brindar información útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma, para que se cumpla tal condición en épocas en donde la moneda sufre distorsiones en su poder adquisitivo, se debe tener en cuenta el efecto provocado por la variación en el nivel general de precios de la economía. La información que no contenga el resultado consecuencia del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, resultará inadecuada y no cumplirá con su objetivo. De existir hechos económicos medidos en moneda de momentos diferentes, y no considerar el cambio en el poder adquisitivo de la misma, la aproximación a la realidad, la integridad y la comparabilidad, como atributos de la información contable, se ven vulnerados y los informes contables pierden utilidad. En nuestro país, el problema que trae aparejado la inflación respecto de la información contable no es nuevo. A lo largo de la historia, han existido diversos procesos inflacionarios que hicieron necesaria la adopción de alguna técnica a fin de poder reflejar contablemente el resultado por la pérdida del nivel adquisitivo de la moneda. Actualmente nos encontramos ante la posible reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Del mismo modo, tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta particularidades que debemos tener en cuenta. En el presente trabajo, se pretende revisar brevemente el camino recorrido en los últimos años por las normas contables profesionales de la FACPCE, en la aplicación del ajuste por inflación y en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) en moneda homogénea. Asimismo mostrar algunos aspectos relacionados con la aplicación simultánea del ajuste por inflación y la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea, utilizando un caso de aplicación.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Consideración del RECPAM en el estado de flujo de efectivo

    Get PDF
    La moneda de cuenta constituye el común denominador de los valores reconocidos en un sistema de información contable. La misma posee en un momento determinado cierto poder adquisitivo, expresado en términos de bienes. En épocas inflacionarias, ese poder adquisitivo sufre cambios, decreciendo en términos reales. Dado que el fin último de los estados contables es brindar información útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma, para que se cumpla tal condición en épocas en donde la moneda sufre distorsiones en su poder adquisitivo, se debe tener en cuenta el efecto provocado por la variación en el nivel general de precios de la economía. La información que no contenga el resultado consecuencia del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, resultará inadecuada y no cumplirá con su objetivo. De existir hechos económicos medidos en moneda de momentos diferentes, y no considerar el cambio en el poder adquisitivo de la misma, la aproximación a la realidad, la integridad y la comparabilidad, como atributos de la información contable, se ven vulnerados y los informes contables pierden utilidad. En nuestro país, el problema que trae aparejado la inflación respecto de la información contable no es nuevo. A lo largo de la historia, han existido diversos procesos inflacionarios que hicieron necesaria la adopción de alguna técnica a fin de poder reflejar contablemente el resultado por la pérdida del nivel adquisitivo de la moneda. Actualmente nos encontramos ante la posible reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Del mismo modo, tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta particularidades que debemos tener en cuenta. En el presente trabajo, se pretende revisar brevemente el camino recorrido en los últimos años por las normas contables profesionales de la FACPCE, en la aplicación del ajuste por inflación y en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) en moneda homogénea. Asimismo mostrar algunos aspectos relacionados con la aplicación simultánea del ajuste por inflación y la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea, utilizando un caso de aplicación.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Consideración del RECPAM en el estado de flujo de efectivo

    Get PDF
    La moneda de cuenta constituye el común denominador de los valores reconocidos en un sistema de información contable. La misma posee en un momento determinado cierto poder adquisitivo, expresado en términos de bienes. En épocas inflacionarias, ese poder adquisitivo sufre cambios, decreciendo en términos reales. Dado que el fin último de los estados contables es brindar información útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma, para que se cumpla tal condición en épocas en donde la moneda sufre distorsiones en su poder adquisitivo, se debe tener en cuenta el efecto provocado por la variación en el nivel general de precios de la economía. La información que no contenga el resultado consecuencia del cambio en el poder adquisitivo de la moneda, resultará inadecuada y no cumplirá con su objetivo. De existir hechos económicos medidos en moneda de momentos diferentes, y no considerar el cambio en el poder adquisitivo de la misma, la aproximación a la realidad, la integridad y la comparabilidad, como atributos de la información contable, se ven vulnerados y los informes contables pierden utilidad. En nuestro país, el problema que trae aparejado la inflación respecto de la información contable no es nuevo. A lo largo de la historia, han existido diversos procesos inflacionarios que hicieron necesaria la adopción de alguna técnica a fin de poder reflejar contablemente el resultado por la pérdida del nivel adquisitivo de la moneda. Actualmente nos encontramos ante la posible reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Del mismo modo, tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta particularidades que debemos tener en cuenta. En el presente trabajo, se pretende revisar brevemente el camino recorrido en los últimos años por las normas contables profesionales de la FACPCE, en la aplicación del ajuste por inflación y en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo (EFE) en moneda homogénea. Asimismo mostrar algunos aspectos relacionados con la aplicación simultánea del ajuste por inflación y la elaboración del Estado de Flujo de Efectivo en moneda homogénea, utilizando un caso de aplicación.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financieroFacultad de Ciencias Económica

    Eutrophication and macroalgal blooms in temperate and tropical coastal waters: Nutrient enrichment experiments with Ulva spp.

    Get PDF
    Receiving coastal waters and estuaries are among the most nutrient-enriched environments on earth, and one of the symptoms of the resulting eutrophication is the proliferation of opportunistic, fast-growing marine seaweeds. Here, we used a widespread macroalga often involved in blooms, Ulva spp., to investigate how supply of nitrogen (N) and phosphorus (P), the two main potential growth-limiting nutrients, influence macroalgal growth in temperate and tropical coastal waters ranging from low- to high-nutrient supplies. We carried out N and P enrichment field experiments on Ulva spp. in seven coastal systems, with one of these systems represented by three different subestuaries, for a total of nine sites. We showed that rate of growth of Ulva spp. was directly correlated to annual dissolved inorganic nitrogen (DIN) concentrations, where growth increased with increasing DIN concentration. Internal N pools of macroalgal fronds were also linked to increased DIN supply, and algal growth rates were tightly coupled to these internal N pools. The increases in DIN appeared to be related to greater inputs of wastewater to these coastal waters as indicated by high δ15N signatures of the algae as DIN increased. N and P enrichment experiments showed that rate of macroalgal growth was controlled by supply of DIN where ambient DIN concentrations were low, and by P where DIN concentrations were higher, regardless of latitude or geographic setting. These results suggest that understanding the basis for macroalgal blooms, and management of these harmful phenomena, will require information as to nutrient sources, and actions to reduce supply of N and P in coastal waters concerned.Fil: Teichberg, Mirta. Leibniz Center For Tropical Marine Research; AlemaniaFil: Fox, Sophia E.. Marine Biological Laboratory; Estados UnidosFil: Olsen, Ylva S.. Bangor University; Reino UnidoFil: Valiela, Ivan. Marine Biological Laboratory; Estados UnidosFil: Martinetto, Paulina Maria del Rosario. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Muto, Elizabeti Yuriko. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Petti, Monica A.V.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Corbisier, Thaïs N.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soto-Jiménez, Martín. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Páez-Osuna, Federico. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Castro, Paula. University Of Coimbra; BrasilFil: Freitas, Helena. University Of Coimbra; BrasilFil: Zitelli, Andreina. Università Iuav Di Venezia; ItaliaFil: Cardinaletti, Massimo. Gruppo Veritas; ItaliaFil: Tagliapietra, Davide. Consiglio Nazionale delle Ricerche; Itali

    The ATLAS TRT electronics

    Get PDF
    The ATLAS inner detector consists of three sub-systems: the pixel detector spanning the radius range 4cm-20cm, the semiconductor tracker at radii from 30 to 52 cm, and the transition radiation tracker (TRT), tracking from 56 to 107 cm. The TRT provides a combination of continuous tracking with many projective measurements based on individual drift tubes (or straws) and of electron identification based on transition radiation from fibres or foils interleaved between the straws themselves. This paper describes the on and off detector electronics for the TRT as well as the TRT portion of the data acquisition (DAQ) system

    An automated image‐registration technique based on multiple structure matching

    Full text link
    Peer Reviewedhttp://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/135103/1/mp7187.pd
    corecore